Entrevista para SELECTA MAGAZINE (Parte 1), Panamá

Selecta Magazine se adentra en el maravilloso universo médico que estudia, escudriña y encuentra cura a las enfermedades relacionadas con la base de cráneo, cerebro y la columna espinal. Para aclarar conceptos, dudas y dar luces, entrevistamos al Dr. Andrés Almendral Atencio, que con su amplia experiencia nos da detalles relevantes del tema.
Esta es su entrevista.
SM/ ¿Quién es el doctor Andrés Almendral Atencio, el ser humano, el profesional? AA/ Me considero una persona que lleva el sentido humanitario al ámbito de la profesión de médico, creyendo en los valores de respeto, integridad y me involucro en el sentir del paciente y sus familiares, cada vez que realizo una cirugía o antes de la misma trato de que el paciente se sienta apoyado sin que le falte una guía, en otras palabras se convierten en mis hijos.
SM/ ¿En qué momento decide involucrarse en la rama de la neurocirugía de base de cráneo y columna espinal, en qué otras disciplinas o especialidades ha incursionado, cuántos años de experiencia tiene y cómo los resume?
AA/ Siempre me ha gustado ser participe de lo más complejo, y en ese sentido la rama de la neurocirugía es una de la más sacrificadas por la cantidad de enfermedades que maneja, que usualmente son muy delicadas porque el sistema nervioso es muy complejo y el amplio conocimiento que día a día existe trato de extrapolar al paciente para mejorar su calidad de vida. La rama de base de cráneo es la disciplina dentro de la neurocirugía más compleja, de la cual tenemos que tener amplios conocimientos de la anatomía, y de las técnicas más actualizadas para dar los mejores resultados. En estos 7 años de experiencia, he realizado muchos procedimientos innovadores y complejos en cerebro y columna espinal que por lo general no son realizados comúnmente.
Todos con el fin de mejorar la calidad de vida de mis pacientes, esto lo llevo a cabo porque me mantengo actualizado e interacciono con otros colegas a nivel nacional e internacional, consultando el diagnóstico y el mejor manejo de mis pacientes.
SM/ Estadísticas a nivel nacional revelan que al menos el 80% de la población ha tenido algún episodio de dolor bajo de la espalda, ante esta perspectiva ¿cuáles serían sus comentarios y los primeros pasos a dar?
AA/ Ante un dolor lumbar no alarmarse ya que por lo general mejoran en el 90 % de los casos con manejo conservador, ya sea con medicamentos antiinflamatorios, terapias físicas y cambios en los hábitos cotidianos. En otras palabras se trata de tener una higiene de columna aceptable.
SM/ ¿Cuáles son las principales causas, molestias o síntomas por los que debemos acudir a recibir atención médica o especializada? ¿Podríamos estar frente a un caso de urgencia y no saberlo?
AA/ Las principales causas para consultar a un neurocirujano usualmente se deben a la falla del manejo conservador, por lo que el paciente continúa teniendo dolor, limitación funcional o inclusive déficit neurológico. De acuerdo a las características clínicas del padecimiento de la columna, las principales causas que son de alarma y deben ser evaluadas inmediatamente son: el dolor espinal, déficit motor o debilidad, alteraciones en la marcha o trastornos urinarios o para defecar y usualmente relacionado:
1. Dolor espinal de edad de inicio <20 años o mayor de >55 años 2. Historia reciente de traumatismo 3. Historia médica de malignidad 4. Dolor constante que empeora con el tiempo y que no alivia con el reposo o con el cambio de posición 5. Uso prolongado de corticoides 6. Uso de drogas intravenosas ilegales 7. Malestar general 8. Pérdida de peso inexplicable 9. Deformidad estructural evidente de la columna vertebral.
SM/ Es muy común en las personas combatir los dolores de la espalda y de la columna con masajes, sobijos y ungüentos, ¿qué nos puede decir al respecto, qué aconseja?
AA/ Usualmente, la primera línea de manejo de dolor de la columna es con manejo que tengan acceso como estos y usualmente mejoran porque relajan y dan alivio en la zona afectada.
SM/ ¿Cuáles son las enfermedades de la columna más frecuentes o comunes entre los panameños?
AA/ Va a depender del grupo etario, el tipo de trabajo que realizan o han realizado, la genética y otros antecedentes médicos. Entre las más comunes en pacientes jóvenes es el disco herniado lumbar o cervical; en edades más avanzadas usualmente por arriba de los 60 años es la enfermedad degenerativa columna como estenosis canal espinal tanto lumbar como cervical que se manifiesta con dificultad para caminar, o sensación de debilidad en alguna zona afectada.
SM/ ¿Cómo decide usted el tratamiento adecuado, según cada caso? ¿Cómo es el proceso de determinar en qué fase se encuentra cada paciente?
AA/ El determinante más importante para evaluar el manejo más adecuado es realizar una historia clínica y examen físico adecuado y correlacionarlo con estudios de imágenes, y otros exámenes complementarios como estudios neurofisiológicos realizados por un profesional idóneo. En otras palabras el médico evaluador debe tocar y examinar el paciente para buscar el diagnóstico que más se acerque al padecimiento del paciente, estas cualidades clínicas van a ir cambiando de acuerdo al manejo según el diagnóstico con el fin de mejorar el dolor. Por lo tanto, esta es la herramienta más importante para determinar qué el manejo es el más adecuado y si está funcionando.
SM/ ¿Cuáles son los errores más comunes que se dan en el manejo de enfermedades de la columna?
AA/ Según mi experiencia, los errores más comunes en enfermedades de la columna o cualquiera en el ámbito médico y que condiciona una cascada de malas decisiones es no realizar una historia clínica y examen físico detallado, debido a que esta nos lleva al diagnóstico anatómico y etiológico (causa) del padecimiento. Al no tener un diagnóstico adecuado incursionaremos en falla terapéutica.
Comments